La coordinadora de Pediatría del Hospital Materno Infantil Quirónsalud Sevilla y del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, la doctora María José Lirola, destaca que “la artritis idiopática juvenil es tan frecuente como la diabetes, pero mucho menos conocida”.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cádiz y con un programa de doctorado en avances en patología pediátrica, es coordinadora de Pediatría del Hospital Materno Infantil Quirónsalud Sevilla y del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón. Su nombre figura en el ranking de los 100 mejores médicos de España que elabora la revista Forbes, reconocimiento que subraya su compromiso con la excelencia, la innovación y la atención integral a niños y adolescentes: “Estos reconocimientos reflejan, sobre todo, el trabajo de muchas personas que comparten una misma forma de entender la pediatría. La excelencia solo se logra con un equipo implicado, que trabaja con profesionalidad y humanidad, y ese es, sin duda, el mayor motivo de orgullo”.
La Dra. Lirola se define como “especialista en pediatría con formación en reumatología pediátrica”, un campo de la pediatría poco conocido que, sin embargo, desempeña un papel crucial en el diagnóstico y manejo de patologías crónicas que afectan directamente la calidad de vida de niños y adolescentes. Se ocupa de un espectro diverso de enfermedades inflamatorias y autoinmunes que impactan las articulaciones, músculos y otros tejidos conectivos como la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), que se estima afecta a 1 de cada 2.000 niños menores de 16 años en España; el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) de inicio juvenil o el Síndrome PFAPA, que, aunque se considera benigno, es la causa más común de fiebre periódica no infecciosa en la infancia.
Para los menores afectados, el acceso a un diagnóstico rápido y a terapias innovadoras –muchas veces biológicas– es la diferencia entre una infancia con movilidad y una con dolor crónico e incapacidad funcional: “Dentro de las enfermedades reumatológicas de la infancia y adolescencia, la artritis idiopática juvenil es la que veo con mayor frecuencia, es una entidad no tan rara como se cree (es tan frecuente como la diabetes infanto-juvenil), aunque sigue siendo poco reconocida fuera de los ámbitos especializados. Su diagnóstico precoz es fundamental, porque tratar a tiempo marca la diferencia en el pronóstico”.
Desde su punto de vista, el reto está en “sospechar estas patologías cuando los síntomas son sutiles o se confunden con otro tipo de entidades, como las enfermedades infecciosas u oncológicas”, y reconoce que, aunque hay excepciones, afortunadamente ahora “estas enfermedades se diagnostican antes, sobre todo gracias a la formación y a la mayor sensibilización de los pediatras”. Añade que cada vez se dispone de mejores herramientas para su diagnóstico y seguimiento “como la ecografía articular o los estudios genéticos. Además, se han descrito nuevas entidades, especialmente dentro del grupo de enfermedades autoinflamatorias, que han aumentado la complejidad y el interés de esta especialidad”.
Al hablar del futuro, la Dra. Lirola lo tiene claro, el mañana de la reumatología pasa por la personalización de los tratamientos: “El desarrollo de terapias biológicas y tratamientos dirigidos ha cambiado por completo el pronóstico de muchas enfermedades. La posibilidad de adaptar la medicación al tipo de inflamación o incluso al perfil genético del paciente nos acerca a una medicina más personalizada. También estamos asistiendo a un importante avance en la investigación de los mecanismos autoinflamatorios, lo que permitirá desarrollar tratamientos más específicos y menos agresivos en el futuro”.
Las enfermedades reumatológicas en niños pueden ser complejas y a menudo requieren un abordaje multidisciplinar y, en ese sentido, se considera afortunada porque en el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón “la relación con otras especialidades de nuestro grupo y otros centros en los que se tratan pacientes con estas enfermedades es fluida. Sin lugar a duda ponemos al paciente en el centro de nuestras actuaciones. La capacidad de coordinación y de establecer puentes entre niveles asistenciales es clave”.
Una de estas colaboraciones indispensables se establece con los servicios de Psicología y Psiquiatría: “La salud mental infantil es, sin duda, un componente cada vez más relevante, y merece máxima atención, tanto desde la pediatría general como desde la reumatología pediátrica. En nuestro servicio entendemos que la salud física y la salud emocional están íntimamente conectadas: un niño con enfermedad crónica reumatológica no sólo necesita control del dolor o inflamación, sino también apoyo psicológico, social y educativo. Cuando detectamos dificultades, tenemos la suerte de contar con un grupo de psicólogos y psiquiatras infantiles muy implicados con nuestros niños y adolescentes”.
La Dra. M.ª José Lirola Cruz representa una visión moderna y comprometida de la pediatría: ciencia, innovación y cercanía. Desde su consulta, defiende una idea clara: la salud infantil no solo se cuida en el hospital, sino también en casa, en la escuela y en la comunidad: “La prevención y los buenos hábitos desde pequeños son la mejor medicina”, pero con un importante aviso “los niños aprenden por imitación, por lo que los padres también deben dar ejemplo con hábitos saludables”.
En su día a día, apuesta por “volver a lo básico: alimentación equilibrada, sueño suficiente, actividad física, revisiones periódicas y vacunas al día”. A eso le añade “tiempo compartido en familia, conversación, juego libre e interacción con otros niños, que son fundamentales para su desarrollo emocional. Y, por supuesto, poner límites razonables al uso de pantallas”.
Madrid amplía su liderazgo nacional en capacidad asistencial ante el crecimiento de la demanda de…
Un estudio resalta los beneficios de los cítricos en la salud Un reciente estudio llevado…
La sirena antiaérea que alertaba a los vecinos durante los bombardeos aún sigue en pie…
La Asociación Empresarial de Economía Social Dincat denunció el "maltrato institucional" ejercido por el Gobierno…
Tarragona, 27 de noviembre de 2025. La Cámara de Tarragona ha celebrado ‘El poder de…
Encuentro Cultural en Chulilla El Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Federación Valenciana de…
Esta web usa cookies.