Categorías: Selección Económica

Madrid lidera con menor tiempo de espera quirúrgica frente al promedio nacional

Los datos del Sistema Nacional de Salud evidencian un aumento sostenido en la demanda quirúrgica en toda España: de 613.000 pacientes en 2019 a 846.583 en diciembre de 2024, con una subida en la tasa nacional de espera prolongada, que afecta ya a casi el 23% de los usuarios quirúrgicos. El tiempo medio para acceder a una operación ha pasado de 110 a 126 días en este periodo.

Respecto a Madrid, aunque el total de pacientes en lista de espera ha crecido hasta los 73.436 en 2024, la tasa por 1.000 habitantes (10,4) está entre las más bajas, junto al País Vasco (10,1). Mantiene el tiempo medio de espera quirúrgica más bajo de España, 48 días, mientras el País Vasco también se sitúa en cifras mínimas (59 días), en comparación con valores nacionales.

El dato crítico de esperas superiores a seis meses indica que Madrid registra un 0,3% de pacientes críticos (220 casos), frente al 1,3% del País Vasco (294), mientras la media nacional asciende al 22,9%. Por contraste, Cataluña alcanza el 32,6% de pacientes en listas de espera por encima de los 6 meses (64.237 pacientes).

Andalucía registra máximos nacionales, mientras comunidades como la valenciana, Castilla-La Mancha y Castilla y León mantienen entre un 16% y un 19% de pacientes críticos y tiempos medios entre 93 y 113 días.

Desde la Comunidad de Madrid se indica que esto se traduce en menos espera, menos saturación y más agilidad en la respuesta asistencial y que durante la etapa de Isabel Díaz Ayuso Madrid ha mantenido sistemáticamente el menor tiempo medio de espera quirúrgica de toda España. En 2019 la espera media era de 46 días, un nivel que, tras el impacto pandémico, ascendió en 2021 pero ha logrado situarse por debajo de los 50 días en diciembre de 2024. Por comparación, el promedio nacional es de 126 días, Cataluña 145 y Andalucía 169.

También que ha conseguido mantener ininterrumpidamente el menor tiempo de espera para intervención quirúrgica del país, reducir en un 73% la lista de espera de casos críticos respecto a los peores momentos de la crisis y contener su tasa ajustada por habitante entre las más bajas a nivel nacional, a pesar del notable incremento de la presión asistencial y de la demanda de servicios. Así como que la región ha evitado la cronificación del problema de espera quirúrgica prolongada que afecta a otras comunidades.

Añaden que todo ello teniendo en cuenta que Madrid soporta la mayor presión demográfica de España y ha sostenido la actividad quirúrgica incluso en los picos de la pandemia y la postpandemia.

Redacción

Entradas recientes

Carlos Mazón se reúne con los promotores del Fòrum Jaume I 2038 para fortalecer la identidad valenciana

Carlos Mazón y la estrategia cultural del Fòrum Jaume I 2038En una reciente reunión celebrada…

3 horas hace

La concienciación, clave para frenar el impacto económico y social de la piratería

La piratería se ha convertido en una amenaza silenciosa que pone en riesgo tanto la…

5 horas hace

Día Mundial de la Salud Mental: el hospital reafirma su compromiso

El Hospital Universitari General de Catalunya ha fortalecido su servicio de Psiquiatría y Psicología con…

5 horas hace

El Consell impulsa obras para garantizar la seguridad en 28 municipios afectados por lluvias intensas

Inversiones en Infraestructura para la Seguridad CiudadanaEl Consell de la Generalitat, a través de la…

7 horas hace

El secretario autonómico de Industria presenta en Alcoy las estrategias de la Generalitat para mejorar la competitividad regional

El papel de la Generalitat en la competitividad industrial de AlcoyEl secretario autonómico de Industria,…

7 horas hace

Se destinan 7,9 millones de euros a modernizar el sistema de riego en Pedralba

Invertir en el futuro agrícola de PedralbaEl conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel…

8 horas hace

Esta web usa cookies.