Medio Ambiente y el Oceanogràfic trabajan juntos por la conservación de la loina
La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, junto con la Fundación Oceanogràfic, han llevado a cabo la reintroducción de 33 ejemplares de loinas (también conocidas como madrillas del Júcar), en una sección del río Magro, gravemente afectada por las riadas del 29 de octubre de 2024 en Yátova. Esta acción es parte de un esfuerzo más amplio para recuperar la biodiversidad en la zona, dado que la loina está catalogada como especie en peligro crítico de extinción.
Según Raúl Mérida, secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, el objetivo principal de esta reintroducción es no solo recuperar la especie, sino también combatir la amenaza de las especies invasoras que han proliferado tras las inundaciones. La situación de la loina se ha vuelto crítica debido a factores como la presencia de especies invasoras y la presión pesquera, lo que ha llevado al declive en su población natural.
Los 33 peces que han sido liberados cuentan con pequeños marcadores de identificación para su posterior seguimiento, y su procedencia es variada: 22 ejemplares provienen de la piscifactoría de El Palmar y 11 han sido criados en el Lago Vivo del Oceanogràfic de València. Esta colaboración se enmarca dentro de un programa de conservación de especies acuáticas autóctonas impulsado por ambas entidades.
El Lago Vivo del Oceanogràfic también juega un papel fundamental como un espacio de cría y aclimatación, lo que aumenta las probabilidades de éxito en la reintroducción de estas especies en su hábitat natural. A través de estas iniciativas, se busca reforzar las poblaciones de loina en un entorno ecológicamente favorable, promoviendo así su conservación ‘in situ’. Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso de la Fundación Oceanogràfic con la preservación de la biodiversidad y el combate a la pérdida de especies endémicas.
- Te recomendamos -