Categorías: Selección Económica

Hospitales madrileños lideran en agilidad asistencial según últimos datos del Sermas

Los últimos datos del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid (Sermas), correspondientes al mes de junio, reflejan una evolución positiva en las listas de espera sanitarias madrileñas, tanto en lo que respecta al volumen de pacientes como a los tiempos medios de demora. Unos datos que se registraron en las tres categorías asistenciales: intervenciones quirúrgicas, consultas externas y pruebas diagnósticas.

La mejora de los indicadores se debe a una combinación de factores, como el aumento de la actividad quirúrgica, la gestión de las prioridades en función del tiempo de espera y un control efectivo del equilibrio entre entradas y salidas. En el ámbito quirúrgico, el número de pacientes en espera se redujo en más de 5.400 personas en la Comunidad de Madrid (CAM), pasando de 76.848 en mayo a 71.416 en junio. Además, la demora media también mejoró, situándose en 48,72 días frente a los 49,49 días del mes anterior.

Las consultas externas -que representan el grueso de la demanda en el sistema- también experimentaron una notable bajada en Madrid. Casi 32.000 personas salieron de esta lista en un solo mes, lo que deja el número total en 701.476 pacientes. La demora media se mantuvo prácticamente estable, con una ligera bajada de 63,27 a 63,04 días. Por su parte, las pruebas diagnósticas -aunque registraron un leve repunte en los tiempos de espera en junio, pasando de 59,85 a 60,91 días- también mostraron una mejora significativa en el volumen de pacientes en espera, con más de 15.000 personas menos respecto al mes anterior.

En conjunto, el número de personas en lista de espera estructural en la CAM -es decir, aquellas que ya han sido valoradas clínicamente, cumplen los requisitos y están listas para recibir atención- descendió en junio hasta los 947.301 pacientes. En mayo, esta cifra alcanzaba los 1.000.152, por lo que la reducción de 52.851 personas supone no solo una mejora significativa en términos absolutos, sino también la ruptura simbólica para el sistema de salud madrileño de la barrera del millón de pacientes. Resultados que cobran especial relevancia en un contexto de creciente presión asistencial, marcado por el envejecimiento de la población, la cronificación de enfermedades y el aumento sostenido de la demanda.

Los datos sitúan a Madrid entre las regiones con menores tiempos de espera a nivel nacional, a pesar de soportar la mayor presión asistencial del país con 121,37 personas en lista de espera por cada mil habitantes. Según el último informe del Sistema de Información sobre Listas de Espera (SISLE), correspondiente al cierre de 2024, el tiempo medio para acceder a una intervención quirúrgica en España es de 126 días. En Madrid, ese plazo se reduce a 48 días, lo que supone 76 días menos que la media nacional.

La organización de la red hospitalaria madrileña ha permitido absorber una alta demanda asistencial sin comprometer los tiempos de espera, que se mantienen entre los más competitivos del país. De hecho, en algunos hospitales de la CAM es posible acceder a una intervención quirúrgica en menos de un mes. Es el caso del Hospital Universitario General de Villalba, con un tiempo medio de espera de 13,60 días; el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, 16,19 días; la Fundación Jiménez Díaz, 19,51 días; el Hospital Universitario Santa Cristina, 26,51 días; y el Hospital Universitario Infanta Elena, 30 días.

También en el ámbito de las consultas externas, la CAM destaca en el conjunto del Estado. El tiempo medio en Madrid para obtener una cita con un especialista es de 63 días, lo que representa 42 días menos que la media nacional de 105 días. Algunos centros madrileños presentan cifras aún más bajas, como el Hospital Universitario General de Villalba (24,79 días), la Fundación Jiménez Díaz (28,73 días), el Hospital Universitario Infanta Elena (29,17 días) y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos (30,49 días).

Desde la comunidad indican que estos datos reflejan una planificación sanitaria en la CAM orientada a la eficiencia, en la que juega un papel destacado la colaboración público-privada en la gestión hospitalaria. Dicen que es un modelo, basado en la coordinación entre recursos públicos y gestión privada, que ha demostrado su eficacia en términos de accesibilidad y reducción de tiempos de espera. Los hospitales que operan bajo este sistema -como la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, el Hospital General de Villalba o el Hospital Universitario Infanta Elena- son los que mejores resultados presentan tanto en intervenciones quirúrgicas como en consultas externas.

Javier González

Entradas recientes

Un vecino de Alzira frustra un robo violento en una peluquería

La Policía Local detuvo a un hombre y una mujer tras ser sorprendidos saliendo de…

4 horas hace

DomusVi refuerza sus residencias con medidas para el calor

Los mayores de 65 años son uno de los grupos poblacionales más vulnerables frente a…

5 horas hace

Condena internacional por ataques islamófobos en Murcia y Cataluña

El Alto Representante para la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas y Enviado Especial…

5 horas hace

DEDIT se une a ANAPAL en defensa de los puntos de venta de lotería

Madrid, 22 de julio de 2025 – El secretario general de la asociación de administraciones…

6 horas hace

El evento The Core Fest impulsa a la próxima generación del entretenimiento

The Core, la institución educativa de estudios superiores audiovisuales perteneciente a Planeta Formación y Universidades,…

6 horas hace

Ninguna empresa marroquí de tomates cherry incumple normativa europea de etiquetado según expertos

Expertos en el sector agrícola señalan que ninguna compañía marroquí productora de tomates cherry está…

7 horas hace

Esta web usa cookies.