Fundación IVI
Un tratamiento experimental ha conseguido multiplicar por cinco los ovocitos en ratones con insuficiencia ovárica prematura.
El 41º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrado en París, ha sido uno de los encuentros científicos más relevantes a nivel internacional en el ámbito de la fertilidad, en el que miles de especialistas, investigadores y profesionales sanitarios han compartido los avances más innovadores en reproducción asistida.
En este contexto, se ha presentado una investigación pionera que supone un paso significativo en la lucha contra la infertilidad femenina. El estudio, realizado en modelos animales, ha demostrado que la función ovárica puede recuperarse mediante la administración directa de una combinación específica de proteínas derivadas de células madre. En ratones hembra con insuficiencia ovárica prematura (POI), este tratamiento experimental consiguió multiplicar por cinco el número de ovocitos tras una estimulación ovárica, una mejora sin precedentes en este tipo de modelos.
El estudio, realizado en un modelo animal, ha logrado reactivar la función ovárica en ratones hembra con POI mediante la administración directa en los ovarios de un “cóctel” formado por tres proteínas clave: trombospondina 1 (THBS1), kit ligand (KITLG) y factor de crecimiento fibroblástico 2 (FGF2), todas ellas derivadas de células madre. Estas proteínas ya habían mostrado efectos positivos en investigaciones previas, pero es la primera vez que se combinan específicamente para evaluar su efecto conjunto sobre la reserva ovárica.
Los resultados fueron contundentes: tras someter a las ratonas tratadas a un proceso de estimulación ovárica, el número de ovocitos obtenidos fue cinco veces superior al registrado en los animales del grupo control, que no habían recibido el tratamiento. Además del aumento cuantitativo, los investigadores observaron mejoras en la calidad de los ovocitos y en el desarrollo embrionario temprano durante la fecundación in vitro posterior.
“La diferencia más importante respecto a otros enfoques basados en células madre es que aquí no se utilizan las células completas, sino solo algunas de las proteínas que secretan y que tienen un papel clave en la regeneración del tejido ovárico”, explicó la Doctora Sonia Herraiz, autora principal del estudio e investigadora de la Fundación IVI, la responsable principal del estudio durante su presentación en París. “Esto permite una estrategia más específica, potencialmente más segura y menos invasiva”.
La insuficiencia ovárica prematura supone hoy en día uno de los mayores desafíos para los especialistas en reproducción asistida. Las mujeres con POI suelen tener pocas o ninguna opción de embarazo con sus propios óvulos, y en la mayoría de los casos deben recurrir a tratamientos como la ovodonación. En los últimos años, distintas investigaciones han explorado terapias celulares o moleculares para revertir o frenar el deterioro de la función ovárica, con resultados todavía limitados.
Este nuevo enfoque, centrado en la administración localizada de factores bioactivos derivados de células madre, representa una evolución en el campo de la medicina regenerativa aplicada a la fertilidad. Aunque por el momento los experimentos solo se han realizado en ratones, los autores del estudio consideran que los resultados son lo suficientemente prometedores como para avanzar hacia pruebas con tejido ovárico humano en fases futuras.
La línea de trabajo que propone esta investigación podría allanar el camino hacia una alternativa terapéutica para las mujeres con POI que desean ser madres con sus propios ovocitos. Si los resultados se replican en humanos, podría suponer un cambio de paradigma en el tratamiento de esta forma de infertilidad femenina. Para ello, serán necesarios más estudios, ensayos preclínicos y validaciones antes de considerar una aplicación clínica.
Aun así, el hallazgo refuerza el potencial de la biotecnología y la medicina regenerativa para ofrecer soluciones a problemas complejos como la insuficiencia ovárica prematura. En un congreso como el de Eshre, que año tras año se consolida como referente mundial en reproducción humana, este tipo de avances refuerza el compromiso de la comunidad científica con la búsqueda de tratamientos más efectivos, personalizados y accesibles.
El Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic Barcelona ha recibido la certificación en humanización…
El proyecto 'DeciDE Salud: Toma decisiones compartidas y voz del paciente', desarrollado e implementado por…
Predicción Meteorológica para Alzira: 5 de Julio de 2025 Hoy, en Alzira, el clima se…
La doctora Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez…
El mercado global de productos elaborados con masa madre vive un momento de auge. Impulsado…
‘Hay verano. Hay Nestea’, la nueva campaña de Nestea para este verano Empresas - La…
Esta web usa cookies.